Skip to main content

Autor: Administrator

Sigue con los problemas….pero de los tuyos. Jugando con las matemáticas. Enseñar / aprender a resolver problemas.

Lo que mide la piscina

Enero de 2025

El aprendizaje de cualquier fórmula debe implicar algo más que repetirla de memoria. Así, debemos saber los conceptos implicados, la relación entre ellos y la lógica interna que la sustenta. Pero, además tenemos que saber decidir cómo y cuándo aplicarla a situaciones concretas y conocer su desarrollo en cada caso.

Es frecuente que en los paseos matemáticos cuando proponemos calcular la superficie de una fuente circular de la que no podemos medir o conocer el radio nos muestren muchas dudas de que puedan resolverlos y terminen desistiendo. De igual manera, cuando pedimos calcular el volumen de una pirámide de la que no podemos medir o conocer su altura, lo resolutores.

Por ello, es bueno proponer enunciados diversos para enfrentarles a diferentes situaciones y que analicen las variables para estos cálculos.

Nos fijamos en la fuente que tiene forma de cilindro y de la que tenemos dificultad para conocer su radio, aunque no su altura.

  1. “¿Podrías describir la forma del estanque y sus elementos más importantes? ¿Qué conceptos geométricos identificas?”
  2. “Dado que no podemos acceder a medir su radio, explica oralmente que podríamos hacer para calcularlo y para conocer el volumen del vaso de la fuente, sin saltarnos las normas cívicas”.
  3. “Según la respuesta anterior haz una estimación del volumen y capacidad del estanque. Anota los metros cúbicos y litros que estimes y compáralos con las estimaciones que hagan tus compañeros”.
  4. “Si conocemos que el radio del vaso mide 1,5 metros y la altura es 1,5 metros ¿qué podemos conocer del vaso de la piscina?
  5. “El radio de la base mide 75 centímetros, y nos dicen que no caben más de 16.000 litros de agua ¿Qué información debemos conocer para asegurarnos que no caben los 16.000 litros? ¿Qué podemos conocer del vaso de la fuente?”
  6. “Si conocemos que una piscina cilíndrica tiene una capacidad de 16.000 litros y tiene 1,7 metros de altura, ¿qué más podemos conocer de la piscina?”
  7. “Si conocemos que una piscina cilíndrica tiene una base de 7 metros cuadrados y una capacidad de 16.000 litros, ¿qué más podemos conocer de la piscina?”
  8. “Calcular el volumen de un cilindro sabiendo que el diámetro de la base mide 7 cm. y su altura mide 4 cm.”
  9. “Calcular el volumen de un cilindro sabiendo que la longitud de la circunferencia de la base mide 21 cm. y su altura mide 6 cm.”

Lorenzo J. Blanco Nieto
@lorenzojblanco
https://maniasmatematicas.blogspot.com

Matemáticas en la calle 2025: Seminario

¡¡ Atención !!

¿ Quieres participar en matemáticas en la calle 2025 ? La siguiente información te interesa

Desde la Sociedad Extremeña de Educación Matemática “Ventura Reyes Prósper” tenemos el placer de
invitarles un nuevo curso a participar en la actividad “Matemáticas en la calle”. Esta feria de divulgación
matemática, organizada a nivel nacional por la FESPM (Federación Española de Profesores/as de
Matemáticas) y coordinada en Extremadura por nuestra sociedad, es una oportunidad única para fomentar la pasión por las matemáticas.

En esta actividad, los grupos de alumnos presentarán sus propias actividades lúdicas y materiales
manipulativos, con el objetivo de que el público interactúe y descubra que las matemáticas se aprenden y
disfrutan usándolas. El curso pasado, celebramos el evento en Mérida con una increíble participación ¡1500 alumnos/as y 120 docentes de 42 centros de la comunidad!

Aspiramos a una actividad que realmente incluya a todas las edades, por eso, volvemos a hacer un
llamamiento especial a los apasionados maestros y maestras de primaria e infantil. Vuestra participación es vital para fomentar el aprendizaje competencial y despertar la curiosidad desde las edades más tempranas. Año a año hemos conseguido incrementar el número de colegios participantes, el curso pasado más del 20% de los centros eran de primaria. Este curso esperamos aún muchos más.

Para la organización del evento, se creará un grupo de coordinación con el profesorado de los centros
participantes y se ha aprobado la creación de un seminario en el CPR de Mérida que acreditará el trabajo realizado.

En la primera reunión online, prevista para el 16 de enero, se explicará el funcionamiento y organización de las jornadas y se marcarán unas directrices. No es necesario para ese día tener decidida la actividad que se realizará en el evento. Aquí tienes acceso a EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

INFORMACIÓN IMPORTANTE:

El coordinador de la presente edición será Jofe Morenas, del IES Dr. Fernández Santana, de Los Santos de
Maimona. Se puede contactar con él para cualquier duda o aclaración en el correo jofeprofe1@educarex.es (se ruega dejar datos: nombre, centro y teléfono).

¡Anímense a participar en esta actividad tan enriquecedora!

Hay un sinfín de propuestas aptas para todas las edades. Este evento se ha convertido en una fecha imprescindible en el calendario educativo extremeño.

¡Juntos podemos hacer que esta actividad sea una experiencia inolvidable para todos los estudiantes!

Vídeo Matemartes noviembre 2024: « Canguro matemático»

¡ Ya está disponible el vídeo del matemartes del mes de noviembre!

RRSS: Eva María Alarcón Díaz

Instagram: https://www.instagram.com/evamaria_chan/

Facebook: https://www.facebook.com/eva.alarcon.7

El pasado 26 de noviembre de 2024, a las 17h, , Eva María Alarcón Díaz, nos habló sobre “Canguro Matemático”. Ha participado desde el 2023 hasta la actualidad en el grupo que revisa los problemas del Canguro y en la edición de la publicación de los libros de problemas de Canguro Matemático que edita la FESPM. Es graduada y Doctora en Matemáticas, actualmente ejerce de profesora en un instituto de Murcia. Además como miembro de la SEMRM, la Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, es secretaria, Coordinadora de matemáticas en la calle durante los dos últimos cursos y colaboradora de estalmat. Desde el 2016 colabora en la olimpiada matemática y desde el 2022 hasta la actualidad es parte del equipo de coordinación de una de las sedes.

A continuación podéis disfrutar de la ponencia visualizando el siguiente vídeo.

¡¡ Esperemos que os guste !!

Enlace a la presentación utilizada por la ponente: PRESENTACIÓN

Vídeo Matemartes Octubre 2024: « Conexiones entre área y perímetro con material manipulativo»

¡ Ya está disponible el vídeo del matemartes del mes de octubre!

El pasado 29 de octubre de 2024, a las 17h, Carles Granell Fernández, nos mostró la construcción y descomposición de figuras planas como un proceso clave en el desarrollo del sentido espacial, a través de diferentes tareas contextualizadas en un ambiente de resolución de problemas y a partir de diferentes materiales manipulativos (baldosas cuadradas, papel y tijeras, geoplanos, Pattern Blocks y aplicativos digitales) se propone una secuencia de actividades prácticas que contribuya a la diferenciación entre los conceptos de área y de perímetro, así como sus relaciones estableciendo conexiones entre el sentido espacial y de la medida.  ¿Qué rectángulos tienen el mismo valor de área que de perímetro? ¿Cuál es el perímetro máximo que se puede obtener con un número de baldosas cuadradas?

Carles Granell Fernández (https://x.com/carlesgranell4), es maestro de Educación Primaria en el Col·legi Sant Lluís de Barcelona y profesor de Didáctica de la Matemática en el Grado de Magisterio en la Universidad de Barcelona. Cabe añadir también que forma parte de ABEAM, la sociedad de profesorado de matemáticas de la provincia de Barcelona.

A continuación podéis disfrutar de la ponencia visualizando el siguiente vídeo.

¡¡ Esperemos que os guste !!

¡¡¡ …3, 2, 1 Olimpiada Matemática Juvenil (4º ESO) !!!

¡¡ Estamos de enhorabuena !! Nuestra Sociedad Extremeña de Educación Matemática «Ventura Reyes Prósper» se embarca en un nuevo e ilusionante proyecto: «Olimpiada matemática Juvenil», para el alumnado de 4º ESO.

Así que, ¡ ya sabes !, si tienes alumnado de 4º ESO, ¡ anímate a prepararlo para participar en nuestra I Olimpiada Matemática Juvenil !.

Para nosotros es nuevo pero no tanto para otras Comunidades Autonómicas, aquí os dejamos algunos materiales para que te hagas una idea y para que puedas ir trabajando los problemas con tu alumnado.