Skip to main content

Autor: Administrator

Los azulejos de suelos y paredes reflejan las matemáticas. ¿Qué conceptos geométricos identificamos?

Noviembre de 2024

A veces las tareas matemáticas tienen que servirnos para repasar conceptos y establecer clasificaciones y relaciones de inclusión entre ellos, más allá de las puras definiciones. Pero esto dependerá de cómo formulemos la pregunta y la tarea y del objetivo que nos planteemos.

Hoy presentamos diseños de azulejos en edificios y lugares públicos que nos sirven de pretexto para tareas en el aula y fuera de ella. Su estructura refleja de manera clara una variedad de figuras geométricas y movimientos en el plano (simetrías, giros y traslaciones) lo que nos sirve para contextualizar las matemáticas en el entorno.

Fijad la atención, por ejemplo, en la primera composición que parece la más simple y pensad cuántos conceptos geométricos podríamos encontrar en la figura.

A este respecto, proponemos las siguientes actividades:

A1: “Describe la primera composición a un compañero o una compañera de tu clase que no la haya visto previamente para que pueda hacerse una idea precisa de la misma. Sabrás que te ha comprendido si es capaz de dibujarla correctamente antes de verla.”

El lenguaje es fundamental para el aprendizaje ya que para hacernos entender tenemos que ser precisos y rigurosos en la comunicación lo que nos obliga a una reflexión constante sobre los términos, conceptos y propiedades que utilizamos en nuestra descripción.

A2: “Identifica, nombra y describe las figuras geométricas que puedas visualizar en la primera composición.”

A3: “Encontrar, en la primera composición, al menos 25 conceptos geométricos del currículo escolar relacionados con las figuras planas. Defínelos y describe sus propiedades.”

A4:“Establece semejanzas y diferencias entre los conceptos encontrados.”

Las relaciones de clasificación y de inclusión entre los conceptos geométricos no son tan fáciles como las suponemos en el discurso del aula. Es necesario insistir en ello frecuentemente y desde diferentes contextos y tareas.

A5: “Encontrar figuras con uno, dos, tres, … ejes de simetría.” 

A6: “Encontrar figuras con solo uno, dos, tres, … ejes de simetría.”

A7: “Analiza y compara los dos enunciados anteriores”

A8: “Si quisiéramos conocer las dimensiones de las diferentes figuras en la primera composición ¿sería suficiente con medir el lado de un cuadrado? Justifica tu respuesta.”

A9: “¿Qué relación existe entre las superficies de los polígonos regulares que puedas haber visualizado?”

Estas simples actividades nos permiten profundizar sobre problemas de cálculo de superficie que nos ayudan a establecer relaciones de composición y descomposición entre polígonos que resultan importantes en la resolución de numerosos problemas.

Una simple mirada al currículo de secundaria nos permite relacionar estas actividades dentro del sentido espacial y de la medida y en relación con las competencias específicas 3, 4. 5, 6 y 8.

Finalmente, y modo de orientación os relaciono algunos de los conceptos que pueden visualizarse en la primera composición.

Polígono, polígono regular, cuadrilátero, cuadrado, triángulo, hexágono, dodecágono, rectángulo, paralelogramo, rombo, triángulo equilátero, triángulo acutángulo, ángulo, ángulo recto, ángulo agudo, ángulo obtuso, lado de un polígono, simetrías, giros, traslaciones. Os falta cinco, al menos.

Lorenzo J. Blanco Nieto
@lorenzojblanco
https://maniasmatematicas.blogspot.com

Material Olimpiada Junior

Aquí podrás encontrar el material para preparar a tu alumnado de las diferentes Olimpiadas Junior, bien para fase comarcal, fase autonómica y fase nacional.

AÑOFASE
COMARCAL
FASE
AUTONÓMICA
FASE NACIONAL
2024Enunciados SolucionesCircuito matemático
Enunciados Soluciones
Prueba individual
Prueba por equipos
2023Enunciados SolucionesCircuito matemático
Enunciados Soluciones
Prueba individual
Prueba por equipos
2022SolucionesSolucionesPrueba individual
Prueba por equipos
2021Test_soluciones
Problemas_soluciones
Enunciados y solucionesPrueba individual
Prueba por equipos
2020(*)Test_soluciones
Problemas_soluciones
Enunciados y solucionesSUSPENDIDA
2019Enunciados
Corrección
Enunciados
Soluciones
Prueba individual
2018Enunciados
Corrección
EnunciadosPrueba individual
2017Enunciados
Corrección
Enunciados
Corrección
Prueba individual
2016Enunciados
Corrección
Enunciados
Corrección
Prueba individual
2015Enunciados
Corrección
EnunciadosPrueba individual
2014Enunciados
Corrección
Enunciados
Corrección
Prueba individual
2013Enunciados
Corrección
EnunciadosPrueba individual
2012EnunciadosPrueba individual
2011EnunciadosPrueba individual
2010EnunciadosPrueba individual
2009EnunciadosPrueba individual
2008EnunciadosPrueba individual
2007EnunciadosPrueba individual
AÑOS ANTERIORES
PRUEBAS INDIVIDUALES
Tandas de
ejercicios 13/14
Tanda 6 (13/14)
Tanda 5 (13/14)
Tanda 4 (13/14)
Tanda 3 (13/14)
Tanda 2 (13/14)
Tanda 1 (13/14)
Tandas de
ejercicios 2012
Tanda 1 (2012)
Tanda 2 (2012)
Tanda 3 (2012)

(*) Se realizó la «Olimpiada Matemática Extraordinaria 3º ESO» en febrero de 2021.

Matemartes Octubre 2024: « Conexiones entre área y perímetro con material manipulativo»

El próximo 29 de octubre de 2024, a las 17h, Carles Granell Fernández, nos mostrará la construcción y descomposición de figuras planas como un proceso clave en el desarrollo del sentido espacial, a través de diferentes tareas contextualizadas en un ambiente de resolución de problemas y a partir de diferentes materiales manipulativos (baldosas cuadradas, papel y tijeras, geoplanos, Pattern Blocks y aplicativos digitales) se propone una secuencia de actividades prácticas que contribuya a la diferenciación entre los conceptos de área y de perímetro, así como sus relaciones estableciendo conexiones entre el sentido espacial y de la medida.  ¿Qué rectángulos tienen el mismo valor de área que de perímetro? ¿Cuál es el perímetro máximo que se puede obtener con un número de baldosas cuadradas?

Carles Granell Fernández (https://x.com/carlesgranell4), es maestro de Educación Primaria en el Col·legi Sant Lluís de Barcelona y profesor de Didáctica de la Matemática en el Grado de Magisterio en la Universidad de Barcelona. Cabe añadir también que forma parte de ABEAM, la sociedad de profesorado de matemáticas de la provincia de Barcelona.

Título: « Conexiones entre área y perímetro con material manipulativo».

Ponente: Carles Granell Fernández Día: Martes, 29 de octubre de 2024. Hora: 17:00h. Duración: 1 hora + 30 minutos de debate

Enlace a la conferencia en abierto:

 https://us06web.zoom.us/j/84403692547

Si vas a comentar en las redes, etiqueta a la Sociedad Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes Prósper y usa el hashtag #matemartesconlaseem

Recuerda acceder sin micro ni cámara. En estas sesiones las preguntas son bien recibidas, especialmente en los últimos 30 minutos que están destinados a preguntas y dudas. Para preguntar el procedimiento es sencillo, darle al botón de levantar la mano y el moderador te dará permiso de audio, y ya podéis activar el micrófono para hablar. También es importante tener el chat abierto, porque es un lugar de intercambio para mandar mensajes a todos o solo a los ponentes (panelistas).

Como sabéis las sesiones se graban y se pueden ver a posteriori para repasar algunos detalles. Todos están enlazados desde la web de la SEEM, la Sociedad Extremeña de Educación Matemática:  https://venturareyesprosper.educarex.es/

5ª Temporada «Matemartes» 24/25 ¡ Inscríbete !

La Sociedad Extremeña de Educación Matemática «Ventura Reyes Prósper» comprometida con la formación permanente en el campo de la enseñanza y aprendizaje de nuestra materia, propone un año más un ciclo de conferencias online en torno a la enseñanza de las Matemáticas, en formato online de 10,5 horas dividido en 7 conferencias de 1,5 horas los últimos martes lectivos de cada mes.

Esta actividad se propone de manera que sirvan de encuentro entre docentes de las distintas etapas educativas que tengan como meta la didáctica de esta materia. En ella compartiremos propuestas de aula, talleres o ponencias de personas relevantes que hagan reflexionar a los asistentes, abran su visión sobre la enseñanza de las matemáticas y se lleven propuestas que puedan trasladarlas a las aulas.

INSCRIPCIÓN:

Más información en: https://cprcoria.educarex.es/matemartes-con-la-seem/

Os dejamos la programación de esta temporada:

Exposición «Instrumentos y unidades de Medidas tradicionales en Extremadura» 

Exposición «Instrumentos y unidades de Medidas tradicionales en Extremadura» esta Exposición es Propiedad de la Sociedad Extremeña de Educación Matemática “Ventura Reyes Prósper” se encuentra depositada permanentemente en el Museo Histórico de Llerena, donde puede visitarse de manera gratuita.

La búsqueda de los objetos que constituyen la colección se inicia a inicio de los años 80 en el Grupo Beta de Educación Matemática y en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas de la Universidad de Extremadura que desarrollaban su trabajo, fundamentalmente, en la Escuela de Magisterio de Badajoz.

Posteriormente, Ricardo Luengo González; Luis Manuel Casas García; Cipriano Sánchez Pesquero, Mª Ángeles Adame Viera, Milagros Jiménez Adán y Mercedes Mendoza García continuaron el trabajo de búsqueda y recolección hasta que en el año 2000 se conformó una colección importante que recorrió gran parte de la geografía nacional. Finalmente, en el 2015 se instaló en el Museo Histórico de Llerena que es donde está instalada en la actualidad. 

El contenido de la exposición son instrumentos y unidades que reflejan la historia de la medida en Extremadura, que resumen en:

  • Tableros de pared con algunas herramientas de medidas e instrumentos individuales colgados.
  • 10 carteles que explican los materiales, su utilidad y la equivalencia de las unidades dentro de una misma magnitud. Historia de la medida, unidades de peso, de capacidad para áridos y líquidos, de longitud, medidas de superficie en los campos, y otras medidas para otros oficios.
  • Vitrinas y mesas con útiles pequeños sobre diferentes magnitudes.

Desde el 4 de octubre hasta el 24 de octubre de 2024 la exposición puede visitarse en el Edifico Siglo XXI de Badajoz gracias a la Fundación CB que la ha patrocinado y a la Fundación Museo Extremeño para la  Ciencia y la Tecnología que la han patrocinado.