Entre los días 8 y 10 de marzo de 2019 se celebró en Castro Urdiales el Seminario sobre la Evaluación de Bachillerato para Acceso a la Universidad (EBAU) en las asignaturas de matemáticas.
Organizado por la Comisión de Educación del Comité Español de Matemáticas (CEMat) y subvencionado por el Centro Internacional de Encuentros Matemáticos (CIEM)
Al seminario asistieron representantes de las sociedades que componen el CEMat, representantes del Ministerio de Educación y Formación Profesional, y profesores de matemáticas, todos ellos con experiencia en las pruebas de acceso a la universidad, al objeto de analizar el estado actual de las mismas en un momento en que desde distintos ámbitos académicos y administrativos se cuestiona su papel y su formato, y se lanzan propuestas de reforma.
Las conclusiones extraídas en este seminario las podéis encontrar en el siguiente enlace.
Desde la FESPM y en coordinación con los vecinos de la APM se ha puesto en marcha el II ENCUENTRO APM-FESPM «Las Matemáticas frente a los desafíos STEM-STEAM: Eslabón para unir las dos culturas», que se celebrará en Santarém (Portugal) del 31 de Mayo al 1 de Junio.
En el año 1995 se celebraron las 7ª JAEM en Madrid. Uno de los Grupos Temáticos que se plantearon en el programa llevaba el título “Historia de las Matemáticas: ¿qué enseñar y qué nos enseña?”.
En aquella ocasión, Emmanuel Lizcano, Luis Puig, José Luis Montesinos, Santiago Fernández, Pedro González Urbaneja y Xavier Valls discutieron el tema planteado desde perspectivas diversas.
Este encuentro pretende retomar la reflexión en el seno de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas tanto sobre qué nos enseña la historia de las matemáticas sobre las matemáticas que hay que enseñar en la Educación Secundaria y el Bachillerato, como sobre cómo usar la historia de las matemáticas en la enseñanza de las matemáticas.
Día Escolar de las Matemáticas 2016: Matemáticas en el deporte.
El XVII Día escolar de las matemáticas está dedicado a la relación entre matemáticas y deporte.
Hemos asistido en las últimas décadas a una progresiva tecnificación en los métodes de entrenamiento de los deportistas de élite, que supone un uso intensivo de métodos matemáticos. También vemos diariamente como la información deportiva está llena de estadísticas, gráficos y cálculos de probabilidades. Y en los mismos reglamentos deportivos encontramos descripciones de medidas de campos y materiales auxiliares y métodos de cálculo de clasificaciones deportivas.
Pero, además, el deporte nos proporciona una fuerte motivación para la clase de matemáticas en la mayoría de nuestros jóvenes.
Como muestra de todo ello, Raquel Castellano Paniza, Guadalupe Huestamendía Aparicio y Concepción Toboso Nietp, de la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas Emma Castelnuovo, nos proponen algunas actividades que podéis encontrar en las páginas interiores de nuestra revista Suma. Si os es más cómodo también os las podéis descargar en este enlace.